SOBRE EL AUTOR
Alberto Sánchez Guillén
Estudió Lenguas, Literatura y Comunicación en la Universidad Nacional del Centro del Perú. Publica sus escritos en el Fanzine Kuadernos, que incluye narrativa, dramaturgia y canción; pero con mayor énfasis en la poesía. Recientemente ha publicado “Llukumpi” (2020), un poemario escrito en quechua y castellano.
Kevin Corne
Estudió Lenguas, Literatura y Comunicación en la Universidad Nacional del Centro del Perú. Publica sus escritos en el Fanzine Kuadernos, con énfasis en la narrativa, ha incursionado en otros géneros como dramaturgia, canción y poesía.
Liz Edit Núñez Castro
Personal docente en Colegio de Alto Rendimiento Ciencias del Deporte, el ejercicio y la salud. Traductora e intérprete de lenguas originarias (Quechua Wanka)
Luis Delao
Estudió Lenguas, Literatura y Comunicación en la Universidad Nacional del Centro del Perú. Publica sus escritos en el Fanzine Kuadernos, con énfasis en la dramaturgia, ha incursionado en otros géneros como narrativa y poesía.
Yhon León-Chinchilla
Es antropólogo por la Universidad Nacional del Centro del Perú, es investigador asociado al Centro de Investigación Lliu Yawar y dirige la revista Ethnológica. Es autor de la obra dramatúrgica “La eternidad terminó” (2019). Publica sus escritos literarios en el Fanzine Kuadernos y ha incursionado en narrativa, dramaturgia, poesía y canción.
Ylla Pawkar / Karuraqmi Puririnay
Heterónimo de Emilia Chávez Santos, (Huancayo, 1991). Ha publicado el poemario "Layqa, nativa de la oscuridad" (2021) y "Estancias de una [h]asilvestrada" (2024) con Lliu Yawar Editorial. Actualmente es integrante del Círculo de literatura “La subversiva".
En 2022, recibió el Premio de Poesía Letrarma, y en 2023 fue galardonada con el Premio Heroínas Toledo en el rubro de cultura por la Municipalidad Provincial de Huancayo. Sus trabajos han sido reseñados y antologados en diversas revistas. Sus poemas aparecen en las siguientes publicaciones: “Almandino" (2020), “Estepario” (2020), “Poesía Joven Ultimísima, 21 poetas peruanas” (2021), “Demonio Feliz” y “Polirritmos”.
lliuyawar –
Por Pablo Landeo. KAYANCHIKLAQMI, antología de literatura en lenguas originarias (Editorial Lliu Yawar, 2022). Una pequeña joya de la literatura en quechua central, particularmente de Huancayo. Un libro que en su brevedad muestra la riqueza de la poesía y la narrativa en quechua de la región, en otros casos se trata de traducciones del español al quechua de poetas y narradores de regiones vecinas; una joya, que indudablemente debe circular en todas las instituciones educativas para demostrar a los usuarios que el quechua huanca sigue vivo. Hasta la fecha no había hallado un libro que además de otorgarme entretenimiento, ensoñación y magia, también pudiera servirme como un texto introductorio para el aprendizaje a esta variante del quechua. La que hablo, el ayacuchano, difiere de la huanca, incluso hay quienes afirma que esta última es una lengua distinta, dejo esto para los especialistas; yo he decido aprender esta variante y para mis objetivos sé que Kayanchiklaqmi es fundamental.
La edición a cargo de Lliu Yawar, como en el caso de “Layqa nativa de la oscuridad” de la poeta Karuraqmi Puririnay, es pulcra y sencilla. Además posee ilustraciones siempre atractivas, misteriosas, donde es posible hallar personajes y elementos de la oscuridad andina, pero desde una perspectiva moderna. El libro reune textos de Liz Núñez, Pedro Ricce, Karuraqmi Puririnay, Luis Paraguay, Lázaro Osorio, Yhon Chinchilla, Alberto Sánchez Guillen, Kevin Corne y Luis Delao. En algunos casos (Karuraqmi Puririnay, Luis Carlos Paraguay, etc.) se trata de poemas traducidos del español al quechua a cargo de la traductora y narradora Liz Núñez, y de Pedro Ricce. Preceden a la muestra las palabras de Ana Toykin, presidenta del Consejo Directivo del ICPNA Región Centro, y de nuestro amigo, el antropólogo Rubén David Vila Pihue.
Finalmente cabe resaltar la importancia de la Feria Internacional del Libro-Huancayo 2022, evento que hizo posible la concurrencia de las editoriales y con ella la posibilidad de que el público pueda adquirir libros a precios asequibles; sin este marco, hubiera sido poco difícil acceder a este libro y a otras publicaciones.
En KAYANCHIKLAQMI desde Huancayo asemeja un grito de resistencia, de infinitud nacida desde las voces de otro gran personaje de nuestra cultura andina Víctor Aberto Gil Mallma, Picaflor de los Andes, acaso de tayta Zenobio Dagha, o el trino de Flor Pucarina, para conocerlo, para disfrutarlo hay que sumergirse la leve profundidad de sus aguas, el Mantaro.