Seres imaginarios andinos

(4 valoraciones de clientes)

“Seres imaginarios andinos” nos sumerge al corazón mismo de la literatura oral quechua. En el libro, se resalta la necesidad de un cambio epistemológico en nuestra comprensión de estas narrativas, al proponer un innovador sistema de clasificación para los seres imaginarios, a los cuales el autor denomina «umallanchikpi kaqkuna». Esta propuesta de clasificación revela la multiplicidad de estos seres, algunos arraigados en el panteón ancestral mientras que otros han sido influenciados por la tradición europea, la misma que revela la extraordinaria creatividad de las culturas indígenas de América. Del mismo modo, el autor presenta una serie de Categorías Andinas, como el yanatin, tinkuy, willakuy, uyariq, wintu, entre otras, que nos ayudan a interpretar la diversidad de relatos en los que estos seres son los protagonistas. Aunque sean considerados seres fantásticos, su influencia en el comportamiento y las interacciones sociales está profundamente arraigada en la vida cotidiana de los runakuna, desempeñando un papel crucial en la dinámica social y el equilibrio comunitario.

 

 

 

S/70.00

20 disponibles

SKU: 978-612-48917-8-6 Categorías: ,

DETALLES DEL LIBRO

Dimensiones 15 × 23 cm
Colección

Sello Editorial

ISBN

978-612-48917-8-6

Número de páginas

272

Dimensiones

15 x 23 cm

Número de edición

1ra edición

Encuadernación

Encolado

Formato

Físico

Idioma

Tipo de papel

Color marfil

Tipo de Tapa

Tapa blanda

Año de publicación

Número de tinta

Negro

SOBRE EL AUTOR

Pablo Landeo Muñoz

Pablo Landeo Muñoz

Doctor en Antropología por la Universidad Sorbonne Nouvelle, Paris 3 (Francia) y Magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Obtuvo el Primer premio del IV Concurso Nacional de tesis de maestrías y doctorados (2010), organizado por la Asamblea Nacional de Rectores. La tesis fue publicada por la ANR, con el nombre de Categorías Andinas para una Aproximación al Willakuy (2014). Así mismo obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 2018 con la novela en quechua: Aqupampa (2016), también publicó el libro de relatos Lliwyaq (2021).
Recientemente obtuvo el premio de "Lenguas de Abya Yala" en la categoría: documentación lingüística con el tema: «Tradición oral quechua de Huancavelica, Perú», publicado como Sansón y la lechuza (Ediciones Abya-Yala, 2023).
Fue profesor de quechua (2014-2020), en el Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales (INALCO-París) y es conocedor de la literatura oral quechua.

4 valoraciones en Seres imaginarios andinos

  1. lliuyawar

    Seres Imaginarios Andinos de Pablo Andrés Landeo Muñoz, fue galardonado con los Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura 2023. Este proyecto incluyó su difusión a través de clubes de lectura que se realizaron en Huancayo, Huancavelica, Ayacucho y Andahuaylas. Seres Imaginarios Andinos invita a explorar la riqueza de la literatura oral quechua y está habitado por personajes que, lejos de ser “imaginarios” desde una perspectiva occidental, nos llevan a un cambio epistémico necesario para ver y entender el mundo desde otras realidades culturales.

  2. Niel Palomino Gonzales

    SERES IMAGINARIOS ANDINOS de Pablo Landeo Muñoz -primer novelista quechua y Premio Nacional de Literatura en lenguas originarias 2018- es un trabajo portentoso y un rescate de los seres que han inventado de manera colectiva y durante miles de años los narradores andinos. En ese sentido, desfilan por este libro los cóndores, zorros, amarus, allqus, chiwakus, llamas, pumas, uk’uchas, lilas, mukis, ichiq uqllus, osos, ararankas, sirenas, cabezas voladoras, etc. Aparecen como categorías de imaginario andino, que constituyenten el corpus de los actantes de las narraciones andinas. Por todo ello, este libro de Landeo tiene como antecedentes el clásico Manual de zoología fantástica o El libro de seres fantásticos del genio del cuento mundial, Jorge Luis Borges y el fabuloso libro Morfología del cuento del ruso Vladimir Propp.
    En más de 200 páginas, Landeo nos acerca a esa zoología que puebla nuestros willakuy que hemos escuchado a nuestros abuelos y abuelas. Algunos son originarios del Ande y otros de procedencia o influencia occidental, lo y comprueba que, el hombre andino, hasta en el plano narrativo, supo asimilarlos en eso que llaman sincretismo.
    Finalmente, Pablo, como lo hiciera a su tiempo, Alejo Carpentier, aclara que estos seres no son tan imaginarios ni fantásticos para los runas del Ande, sino, forman parte de su maravillosa realidad, que desde la visión occidental sería fantástica o mágica.
    Gracias por este trabajo, tayta Pablo!

  3. Nola Romero Jurado

    «Seres Imaginarios Andinos», cuyo autor es el escritor huancavelicano Pablo Landeo Muñoz. Empecé a leerlo y es muy interesante, para los que amamos nuestro Perú Andino y el quechua. Gracias.

  4. Luis Paraguay Vilcas

    Ñawpaq rimay. Perú suyupi simin-siminlla puriq literaturaqa qapaq chaninchasqam, qapaq yuyarisqapas ñawpapachapiraq qispimusqanrayku. Chay literatura nisqanchikqa yuyayniyuq kawsaymi, chaymi kay liwrupi tarikun chaninsapa yachachiyninmanta hamutaykuna. Kaypim riqsisunchik, manaraq riqsiqkunaqa, qapaq chikachaq Apuskunata sayayninmantapuni llipipipiq mayukunapa ukunkama. Paykunam sapakama yachachiwanchik, aswan hawkalla kawsakunanchikpaq. Ayllunchikkunapi, llaqtakunapipas runapura hawkalla tiyakunapaq machukunapa kamachiyninku chaninchaytapas yachachiwanchikmi, allin ñanman churakuspa chayllantakama purinanchikpaq.

Añade una valoración

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *